¿EL COVID PARA MAL?
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas
Escuela profesional de derecho
Curso: Derecho Informático
Tema: ¿El Covid para mal?
Docente: Carlos Alberto Pajuelo Beltran
Alumno: Ronal Fredy Cama Ticona
Aula: D Turno: Noche
Fecha: 02/11/2020
Tacna-Perú
Contenido
Cómo los
medios de comunicación empeoraron la pandemia
¿Cuáles serían las consecuencias de la disrupción
digital?
Resumen
El siguiente trabajo consiste en una definición actual del COVID-19 y a la vez una reflexión muy resumida de cuales fueron las medidas que optaron ciertos países y cual fue el que opto el nuestro cabe mencionar que encontraremos la relación de la tecnología y el COVID-19, cual fue el impacto en los humanos a nivel mundial y también lo compararemos con otras pandemias las cuales el ser humano a sobrevivido, meritorio recordar que analizaremos lo que el COVID-19 ocasiono en los humanos como las medidas que optaron o como manejaron sus trabajos también sus defectos en esta pandemia, finalizando con hallar la definición de Disrupción Digital y el lazo que aguarda con el COVID-19.
Abstract
The following work consists of a current definition of COVID-19 and at the same time a very brief reflection of which were the measures that were chosen with the countries and which was the opted in our specified heading that we will find the relationship of technology and COVID-19 , what was the impact on humans worldwide and we also compared it with other pandemics in which humans survived, a reminder that will analyze what COVID-19 will cause in humans as the measures they chose or how they handled their jobs as well its defects in this pandemic, ending with finding the definition of Digital Disruption and the link that awaits with the COVID-19.
Key words
COVID-19, disrupción digital, domótica, pandemia, CNR, peste Bubónica, pobreza, catástrofes, estructura corporativa, irrupción, plan Reactiva Perú, transformación digital, disrupción, desempleo, desempleo masivo, canales de producción, nuevos modelos de negocio, nuevos fenómenos disruptivos, cambio de mentalidad, evolución, tecnología, desarrollo.
Introducción
En
plena era digital, surgen numerosos conceptos que hacen referencia al futuro de
las empresas, como la disrupción digital. Un término que hace referencia al
cambio del modelo tradicional de negocio debido a la irrupción de las nuevas
tecnologías, lo cual afecta a la totalidad de la estructura corporativa. La
disrupción digital en las empresas es por tanto un cambio a nivel global que
supone romper con lo establecido.
Un
concepto que va mucho más allá de la simple digitalización de las compañías.
Engloba tanto a grandes empresas. Estas últimas son un nuevo modelo de
organización que aplican la tecnología disruptiva con el objetivo de captar
nuevos nichos de clientes, con necesidades y características muy específicas.
Existe
un debate generalizado acerca de cuál es la verdadera clave de la disrupción
digital del Siglo XXI: las tecnologías o las personas. Mientras que hay
expertos que señalan que las nuevas tecnologías son las impulsoras del cambio,
hay otros que argumentan que sin el capital humano la puesta en marcha del
cambio sería imposible.
¿EL COVID PARA
MAL?
Marco Teórico
El
ser humano en constante cambio o evolución, con cada nueva era consigue una
nueva mentalidad del ser humano y a la vez mejorada, ya no vivimos en épocas
donde el ser humano es visto como esclavo o desde un ángulo más diferente visto
como si fuera una cosa más, ahora entendemos que es la pieza fundamental en
este sistema de vida social-económico en el cual estamos coexistiendo.
Gracias
a la constante evolución hemos sido capaces de llegar a este siglo en el cual
estamos afrontando, repito capaces porque el ser humano a pesar de ser el
animal pensante por lo cual es considerado superior a los demás, en el
transcurso del tiempo a demostrado que puede crear inmensas guerras, y a la vez
un sinfín de conflictos nuevos, en pleno siglo XXI estamos en el verdadero
punto de goce de las tecnologías que hemos ido desarrollando en el transcurso
de todo este tiempo, pues cada aspecto nuevo que aprende el ser humano siempre
debe tener algo de bueno y a la vez algo de fallo, esto quiere decir que las
nuevas tecnologías son sumamente buenas para ámbitos como la salud, ciencia,
leyes, entre otros ámbitos, pero a la vez crea nuevos problemas que el humano
no sabe como afrontar o solucionar uno de ellos es lo que estamos viviendo
recientemente, una pandemia mundial que si bien es cierta no es causada por el
hombre pero si puedo ser evitada por este.
Pandemia
Se
le considera pandemia cuando un virus que obviamente origina una enfermedad se
sale del control humano, es muy peligroso porque las pandemias que azotaron al
mundo con anterioridad causaron la muerte de millones de personas, relacionemos
que tendría que ver una pandemia con las tecnologías, pues el detalle es simple
el humano quiere estar en constante movimiento o en constante cambio, generando
que el humano recorra el mundo por el simple hecho de que esta a su alcance o
por el hecho de que ahora los medios de viaje son en menos tiempo y mejores que
a los de antaño, prosiguiendo con el tema descubrimos que la relación de una
pandemia con la tecnología es el humano de por medio.
Recientemente
a nivel mundial se ah estado pasando aislado desde que una pandemia nueva y
mortal apareció en nuestras vidas, llamada COVID-19.
COVID-19
Según
muchos autores, foros y columnas de internet esta pandemia no está considerada
como una de las más peligrosas afrontadas por el ser humano, porque si hablamos
o nombramos a la peste Bubónica que se ha cobrado muchas más vidas que el
COVID-19 en la actualidad, muy aparte de que los síntomas son más mórbidos,
traumantes y temibles, estaría muy por arriba del COVID-19.
Respondiendo
la pregunta el COVID-19, es una enfermedad que ataca las vías respiratorias
ocasionando la muerte en muchos casos si no es atendido ya que el principal
órgano que esta enfermedad ataca son los pulmones, indudablemente el órgano mas
fundamental para el ser humano, pero tiene un punto muy bueno esta enfermedad
muy temible en la actualidad.
Según
una columna de internet “la pandemia nos ha hecho tomar conciencia de la
fragilidad de los seres humanos, de sus formas de vida y de sus estructuras
institucionales y científicas. Nos ha mostrado que, como siempre ocurre, las
catástrofes sacan lo peor y lo mejor de las personas. También del alto grado de
escepticismo que hay en nuestras vidas, y la presencia profunda de aquella
tendencia de no confiar en nada ni en nadie. Ha puesto de relieve la pobreza de
una sociedad a la cual el coronavirus reduce a una condición puramente
biológica y a la cual se le hace perder, para combatirlo, todas las otras
dimensiones sociales, políticas y afectivas. Por cierto, aún en el consenso que
prestemos a las medidas restrictivas y paralizantes que los gobiernos adoptan
para contener la pandemia, no hay que perder de vista que las emergencias deben
ser transitorias, que las sociedades que viven en estado de emergencia
permanente dejan de ser sociedades libres y ya, de hecho, nuestras sociedades
se caracterizan por vivir en el riesgo, en el temor, donde se sacrifican muchas
libertades a la razón de la seguridad”.
Concuerdo
muy profundamente con este Sociólogo la pandemia en su punto mas alto a sacado
lo mejor de las personas y a la vez lo peor, es un hecho muy lastimoso que la
mayoría de cosas que he presenciado haya sido como los seres humanos abusan de
otros, me refiero al desempleo masivo que ha generado esta pandemia,
ocasionando que millones de familias se queden sin un sueldo o un ingreso para
estas mismas, si enlazamos a las personas de bajos recursos con la pandemia
encontraremos que en países como El Salvador, Panamá,, Brasil, entre muchos
otros pero honradamente encontramos a nuestro país así es Perú también es un
país sumado a la ayuda económica que muy pocos lo están brindando, ya que la
mayoría de países lo que están optando solamente es por el congelamiento de
deudas, enlace este tema de solvencia o ayuda económica, porque mucha gente se
ha estado aprovechando de personas que realmente necesitaban de este tipo de
bonos quitándoselos en otro termino robándoles.
El
método que opto el Perú para informarte de si usted es acreedor de uno de los
bonos que entrego es por medio de internet, es algo efectivo verdad, solo
entras llenas los datos y ya es muy sencillo y simple, pero recordemos que no
todas las personas son pioneras en el campo de la tecnología, lo que sucedió y
lo que he presenciado con un asqueo total es como terceras personas pueden
crear paginas falsas haciéndose pasar por la misma página del estado, esto
genera que las personas ingresen sus datos con total confianza y a la hora de
la hora sean estafadas porque lo que hace este tipo de páginas es recaudar la
información y luego reclamar dicho bono, muy aparte también opto por
desarrollar ideas que ayuden a las personas jurídicas que cuenten con una micro
- macro empresa, el plan mas conocido hasta ahora se llama “Plan Reactiva
Perú”.
“El
COVID-19 nos hace recordar que la vieja naturaleza es escurridiza e
inaprehensible, nos recuerda con un pequeño sacudón nuestra vulnerabilidad.
Estamos frente a una situación que va más rápido que cualquier posibilidad de
acción y reflexión”
Cómo
los medios de comunicación empeoraron la pandemia
Las
declaraciones de la CNR, según las cuales no sólo «no hay ninguna epidemia de
SARS-CoV2 en Italia», sino que de todos modos «la infección, según los datos
epidemiológicos disponibles hoy en día sobre decenas de miles de casos, provoca
síntomas leves/moderados (una especie de gripe) en el 80-90% de los casos». En
el 10-15% de los casos, puede desarrollarse una neumonía, cuyo curso es, sin
embargo, benigno en la mayoría de los casos. Se estima que sólo el 4% de los
pacientes requieren hospitalización en cuidados intensivos».
Teniendo
en cuenta lo que nos relata este autor que es la situación real, ¿Por qué los
medios de comunicación y las autoridades se esfuerzan por difundir el pánico,
ocasionando que el ser humano entre en una gran suspensión o competencia por
abastecerse?
Lo que paso en nuestro país no fue nada más ni nada menos que la culpa de los medios de comunicación, lo que hemos visto es como la gente se abastece de forma desesperada sin pensar si las demás personas están abastecidas o no, si poseen lo que ellos se están llevando de manera exagerada como el alcohol, desinfectante, cual es el chiste de llevarte todos los víveres si al final tendrás que salir y te toparas con la misma gente que le privaste por tu egoísmo comprar los víveres esenciales para la prevención del COVID-19, los que crearon la falsa alarma y escandalizaron fueron las mismas personas por el medio de la tecnología (Facebook, WhatsApp, etc.)
El COVID-19 Y Tecnología.
Tras
el aislamiento total las personas se han visto orilladas a tener que pensar en
sus negocios a tener que modificarlos y cambiarlos, ya que obviamente no a
todas les entregaron el bono y también por el dinero que necesitan para
subsistir, generando que estén mas familiarizadas con la tecnología haciendo
sus negocios de compra y venta por ahí, después de todo la tecnología no es tan
mala como parece claramente si no es manejada por personas que solo les importa
su situación económica y no del resto.
La Disrupción
Fue
Clayton Christensen, quien habló de “innovación disruptiva” en 1997 con la
publicación del libro “El dilema del innovador: Cuando las nuevas tecnologías
causan la caída de grandes empresas”. En esta obra, Christensen intenta
explicar por qué el avance tecnológico puede llevar a las empresas
tradicionales a sucumbir.
Para
Clayton Christensen la innovación disruptiva es aquella en la que se utiliza
tecnologías sofisticadas para trasformar un servicio o un producto que es
complicado y caro, en un producto simple y económico. No es una mejora
innovadora en la manera ya conocida de hacer las cosas, sino que las modifica
haciéndolas más simples y baratas.
Quiere
decir que, son aquellas tecnologías o innovaciones que fomentan la aparición de
soluciones y servicios que utilizan preferiblemente una estrategia disruptiva
contra una sostenible, con el fin de competir contra una tecnología dominante
con que busca posicionarse en un mercado.
Los
cambios traen nuevas expresiones para identificar nuevos fenómenos, y en
tiempos de continuo cambio el lenguaje se transforma. Como sabemos nos
encontramos en una era digital, en la cual pueden surgir números conceptos que
hacen referencia al futuro de las empresas, como la disrupción digital. Este
término hace referencia al cambio del modelo tradicional de negocio debido a la
irrupción de las nuevas tecnologías, lo cual afecta a la totalidad de la
estructura corporativa, en muy pocas palabras es aquella alteración que es producida
por un cambio, debido a las nuevas tecnologías digitales y de los modelos de
negocio que van surgiendo, que afecta sensiblemente al supuesto valor de los
productos y de los servicios existentes.
También
es conocida por estar relacionada con el término “transformación digital”, ya
que este se refiere a procesos, la disrupción versa sobre los efectos de los
procesos de cambio que estamos viviendo a raíz de la entrada de las tecnologías
en las empresas y el mercado.
Algunas
claves para la definición de disrupción general y a la vez lo que se debería
poner en practica en el futuro cercano:
·
Nuevos mercados: la economía digital y sus
reglas que rigen el mercado son totalmente diferentes al modelo tradicional con
el cual seguimos trabajando, la nueva forma de acceder a nuevos mercados
ciertamente tiene poca o nada que ver con la de apenas unos años atrás.
·
Nuevos modelos de negocio: la disrupción
digital implica un cambio integral en los modelos de negocio. Las
organizaciones ya no se dirigen a un público masivo, sino que buscan de forma
continua nuevos nichos de mercado y necesidades muy específicas. Lo hacen a
través de la comunicación bidireccional y la experimentación.
·
Nuevos competidores: las nuevas
tecnologías han cambiado por completo la competencia de las empresas de todo el
mundo. Ya no compiten con compañías de su mismo sector, sino con todas las que
forman el mercado, independientemente de su tamaño y sector de actividad.
·
Nuevas relaciones con los clientes: la
disrupción digital en las empresas también ha generado un cambio importante en
las relaciones con los clientes. A día de hoy estos tienen un papel activo en
la estrategia de las organizaciones, de modo que su papel ya no es simplemente
el de recibir un producto o un servicio. Tienen una implicación mucho más
profunda, convirtiéndose así en un eje importante en el proceso de toma de
decisiones.
·
Nuevos canales de producción: otra de las
claves para entender la disrupción digital tiene relación con los canales de
producción. Las empresas implementan las nuevas tecnologías para automatizar
los procesos y establecer nuevos canales. Ya no apuestan por el concepto de
producción masiva como venían haciendo hasta ahora, sino por una producción
dirigida a ofrecer la mejor experiencia a los clientes.
Estas
serian las pautas las cuales debería seguir una empresa para estar a la altura
de las tecnologías y demandas presentadas en el siglo XXI, pero también podría
presentar unos cuantos efectos negativos o positivos como los siguientes:
·
Cambio de mentalidad: La entrada de las
tecnologías digitales afecta a todos los integrantes de la empresa, pero ahora
vamos a centrarnos en los directivos. La disrupción digital, como su nombre
indica, es rompedora, y exige de los puestos de responsabilidad un fuerte cambio
de mentalidad. Podríamos decir que los directivos tendrán que “pensar en
digital” a partir de ahora, algo imprescindible para el mejoramiento y a la vez
el desarrollo de la empresa.
·
Una nueva manera de trabajar: Que las
tecnologías digitales se emplean en el día a día de cada empresa es algo que
todo el mundo conoce. No en vano, llevamos décadas utilizándolas, y ya han
causado cambios muy profundos. Conceptos como el de servidor, red o base de
datos eran rarezas hace apenas unos años en las mismas empresas en las que hoy
se les presta una atención máxima. Y es que su actividad depende de su buen
funcionamiento; un cambio, sin duda, de una gran profundidad.
·
Nuevos mercados: El mercado digital
atesora grandes diferencias respecto de los mercados tradicionales. Nuevas
reglas del juego, una gran amplitud de posibilidades, nuevos actores en el
mercado. Esto afecta a las empresas a todos los niveles. La competencia se
multiplica de la mano de las herramientas que las tecnologías digitales
facilitan. Cambian los canales de comunicación con los clientes, con los
proveedores. E incluso cambian, de una manera profunda y sorprendente, los
gustos y las dinámicas del mercado.
·
Nuevos fenómenos disruptivos: Y es que
todos estos cambios se traducen a fenómenos concretos, llamativos y que pueden,
incluso, llevarse por delante el modelo de negocio de una empresa que no los
tenga en cuenta.
¿Cuáles serían las consecuencias de la
disrupción digital?
Por
supuesto, este conjunto de cambios lleva a la introducción de nuevos fenómenos
disruptivos, responsables del cambio del modelo de negocio tradicional.
Conceptos como industria 4.0, economía colaborativa o blockchain, entre otros
muchos, tienen una fuerza cada vez mayor. Así, las empresas deben visualizar y
aprovechar al máximo las oportunidades que el mercado tecnológico ofrece. Por
último, cabe destacar que la disrupción digital no es lo mismo que la
transformación digital. Este último concepto es solo un primer paso de todo lo
que implica la disrupción en el futuro de las empresas.
¿Qué es la domótica?
La
domótica es el conjunto de tecnologías que posibilitan la automatización de
determinadas acciones de los objetos de una vivienda, también existen las
empresas en este término, pero son las que abastecen a la vivienda de las
nuevas tecnologías como:
·
Panasonic
·
Samsung
·
Somfy
·
Loxone
La
domótica permite la comunicación entre el usuario y un sistema de objetos
conectados que conforman una vivienda. Los objetos conectados son cualquier
tipo de dispositivo con conexión a internet. Esto es posible gracias al
Internet de las cosas.
Un
sistema domótico recopila la información procedente de esos objetos conectados,
la procesa y emite órdenes que automatizan determinadas acciones establecidas
por el usuario, la domótica va de la mano con el Wifi, ya que este hace posible
el control domótico de los objetos mediante la intercomunicación y el traspaso
de información entre todos los dispositivos que conforman la central domótica
del hogar.
Cómo
funciona la domótica
La
domótica incorpora las nuevas tecnologías al equipamiento de viviendas y
edificios de forma que el usuario puede controlar de manera centralizada todos
los aparatos que conforman la instalación. Dichos aparatos llevan incorporados
sensores que les permiten recabar información y comunicarse con la central
domótica a través de una red de comunicación.
El
sistema domótico se puede gestionar de forma centralizada a través de un panel
de control que permite al usuario la supervisión de su hogar inteligente tanto
de manera presencial como de forma remota mediante dispositivos.
Aplicaciones
de la domótica
Ya
que la domótica tiene como fin la mejora de calidad de la vida de los usuarios
puede agruparse en distintas categorías como las siguientes
·
Eficiencia energética
·
Confort
·
Seguridad
·
Accesibilidad
·
Comunicación
Conclusión
Tras
la pandemia del COVID-19 que relaciono con la disrupción digital es que el ser
humano o todas las personas jurídicas se han visto orilladas ha a mejorar o
interrumpir su forma de negocio tradicional y pensar más que todo en lo
didáctico, abarcando las redes sociales y llegando a sus clientes con más
facilidad de lo normal, la domótica lo aplico en las empresas que poseen ya un
cierto desarrollo en si que les conviene el ámbito domótica ya que facilitaría
muchos ámbitos en los cuales una empresa pequeña aún no posee pero una empresa
mediana ya empieza desarrollando, hemos visto como el humano a pesar de pasar
momentos tan difíciles como los actuales trata de salir adelante, mejorando y a
la vez utilizando nuevos métodos de venta, generando ganancias que le servirán
a futuro, algo que también se puede asegurar tras esto que pasamos es que
salgan nuevos métodos de venta mucho más fáciles que los tradicionales, el ser
humano es el animal más sorprendente esperemos que aunque paulatinamente nos
desarrollemos siempre para bien cambiando convenientemente los pensamientos
egoístas que poseemos.
Bibliografía
AGAMBEN,
G. (26 de Febrero de 2020). FICCIÓN DE LA RAZÓN. Obtenido de LA
INVENCIÓN DE UNA EPIDEMIA: https://ficciondelarazon.org/2020/02/27/giorgio-agamben-la-invencion-de-una-epidemia/
ANDRÉS, J., & DOMÉNECH, R. (2020). La era de
la disrupción digital. España: EDICIONES DEUSTO.
FMS, P. (25 de Enero de 2019). 5 aspectos clave
de la disrupción digital. Obtenido de 5 aspectos clave de la disrupción
digital: https://pandorafms.com/blog/es/disrupcion-digital-2/
Jorge, A. (2015). Disrupción digital: Una
realidad en latinoamerica. Quito: Oracle corporation.
Leal, A. (1 de Abril de 20020). Coronavirus: Buho
de Minerva emprende el vuelo. Obtenido de Coronavirus: Buho de Minerva
emprende el vuelo:
https://www.diariomayor.cl/categorias/12-opinion/1733-opinion-coronavirus-buho-minerva-emprende-vuelo
Mario, C. (2018). Disrupcion Digital Global.
Santo Domingo: CEPAL.
Montalvo-Coronel, L. F. (2020). Disrupción
digital en tiempos de pandemia efectos en el mercado tecnológico en la
provincia de Manabí. Manabi: polo del Conocimiento.
Santamaría, J. (17 de Marzo de 2020). Covid-19 y
la filosofía: pensar en medio de la catástrofe. Obtenido de Covid-19 y la
filosofía: pensar en medio de la catástrofe:
https://www.filco.es/covid-19-y-filosofia-pensar-en-medio-catastrofe/
Services, D. G. (2017). Problemas y oportunidades
en empresas privadas, Consideraciones sobre la disrupción digital. Lima:
DELOITE.
TELECOM ADVISORY SERVICES LLC . (2020). El estado
de la digitalización de América Latina frente a la pandemia del COVID-19.
caribe: CAF.
Comentarios
Publicar un comentario