AGENDA DIGITAL COMO POLITICA DE ESTADO

 

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

 

AGENDA DIGITAL COMO POLÍTICA DE ESTADO




 

   

 

INTEGRANTES:

 

ÁLVAREZ ROMERO, Johandra

CAMA TICONA, Ronal Fredy

FRANCO FARFÁN, Marissela

GOMEZ FLORES, Junior jair

MEDINA MORALES, Jean Piero

RAMOS TESILLO, Gerson Ivan

 

CURSO                : Derecho Informático

SECCION             : “D”

DOCENTE            : Carlos Pajuelo Beltran

 



TACNA - PERÚ

2020

 

 


CONTENIDO

ANTECEDENTES.. 2

1.      DEFINICIÓN.. 3

2.      APLICACIONES SOCIALES, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO.. 6

3.      PLAN DE ACCIÓN.. 11

4.      LOS OBJETIVOS DE ESTA AGENDA DIGITAL. 14

5.      PLAN DE DESARROLLO DE LA SOCIEDAD INFORMÁTICA EN EL PERÚ.. 24

 

 

 

 

 ANTECEDENTES

            La agenda digital es algo que permite dar el conocimiento libre hacia todos los peruanos, ya que esta brinda y permite el beneficio del desarrollo de tecnologías para la información. Pero todo esto tiene que empezar de un lugar y esto se da en la ONU con el lanzamiento de Cumbre Mundial de la Sociedad en el 2003, en esta se plantea, “construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos”. Como podemos ver aquí se está dando las primera luces a como se quiere dar forma hacia una sociedad de información más internacional debido a todos los avances tecnológicos existentes ya  que se tiene un gran preocupación por estos nuevos medios de comunicación y como estos también debería de proteger los derechos fundamentales.

            Otro punto de inflexión para la creación fue Cumbre del Bávaro y también un extracto importante de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico del 2007 aquí se dice “convertir a la Sociedad de la información y el Conocimiento en una oportunidad para todos, especialmente mediante la inclusión de aquellos que corren peligro de quedar rezagados”, esto ya es algo que claramente hacía alusión ante aquel avance masivo de la tecnología y como permite que la sociedad avance al mantenerse informada no solo de acontecimientos sino también de sucesos que afecten a la economía e incluso puedan abrir nuevas puertas para que se permita un mejor desarrollo de una estabilidad económica de un país, ya que al tener estos avances permite que aquellos procesos que muchas veces tardaban semanas o meses se simplifiquen puesto que a la parte de la mejora de estos medios de comunicación también se crea nuevas formas de regular esta con lo que se forma un ecosistema propia al cual si no se intenta entrar pronto luego puede causar problemas al no tener una adaptación adecuada.

            Otro producto de este cambio de mentalidad para tener una presencia digital mayor es el Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas (PSCE) el cual desde el año 2006 se viene actualizando con los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos, y gracias al uso continuo que se dio ahora cuenta con una amplia base de datos para brindar un servicio de calidad.

            Por último la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática la cual en conjunto con la Comisión Multisectorial para el Seguimiento y Evaluación de la Sociedad de la Información y del Conocimiento en el Perú realizan lo que es la actualización de la Agenda Digital Peruana cada cierto tiempo.



1.      DEFINICIÓN

            Una Agenda Digital establece los lineamientos y directrices para la formulación, implementación y evaluación de las políticas digitales que adoptarán los distintos Gobiernos, a partir de la cual será posible medir los avances, logros y retos en este ámbito. En cierta forma, la Agenda Digital permite proyectar una visión de país apalancada en la tecnología, ordenando prioridades. Consiste, en definitiva, en una hoja de ruta para guiar la transformación y reducir la brecha digital dentro del país y entre países.

            En general, las agendas se estructuran de tal manera que establecen una planificación en base a una visión y objetivos. Para alcanzar dichos objetivos, la agenda se construye contemplando ejes o pilares, considerados estratégicos de acuerdo a las necesidades de cada país. Cada eje estratégico está alineado con diversas líneas de acción, con el fin de articular y orientar las actividades necesarias para lograr los objetivos.

            Unas de las herramientas que al respecto más ayudan, por su facilidad de entendimiento, es el glosario elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), sede Uruguay. Algunos conceptos fundamentales que la Comisión de Acceso Digital deberá consensuar para abrir el debate sobre la construcción de la agenda, pueden ser:

            Agenda digital: es el mecanismo necesario para que gobierno y sus organismos reguladores creen políticas que promuevan el progreso económico y el despliegue de infraestructura con orientación al mercado del desarrollo de Internet y los servicios IP. 

Ancho de Banda: Es la cantidad de información o de datos que se puede enviar a través de una conexión de red en un período de tiempo dado. El ancho de banda se indica generalmente en bites por segundo (BPS), kilobites por segundo (kbps), o megabites por segundo (mps) y tiene relación con el mínimo de acceso para un usuario.

            Datos personales: La información concerniente a una persona física, identificada o identificable; entre otra, la relativa a su origen étnico o racial, o que esté referida a las características físicas, morales o emocionales, a su vida afectiva y familiar, domicilio, número telefónico, patrimonio, ideología y opiniones políticas, creencias o convicciones religiosas o filosóficas, los estados de salud físicos o mentales, las preferencias sexuales, u otras análogas que afecten su intimidad

            Desarrollo sustentable: Desarrollo sustentable o sostenible es la convergencia del soporte ecológico, económico y social en aras de crear nuevas vías que aseguren y satisfagan las necesidades de las generaciones presentes, sin menoscabo de las oportunidades para las futuras.

            Economía digital: Consiste en la habilitación de los procesos de negocios, producción y comercialización, a través del uso y aprovechamiento de las TIC, las cuales tienen un impacto positivo en la sociedad, en las empresas, en los servicios y en los consumidores.

            Gobierno electrónico o e-Gobierno: Se entiende por gobierno electrónico o e-gobierno al uso de las TIC en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado, tanto a los ciudadanos como a la industria; así como la digitalización de trámites y la apertura y transparencia en la información pública junto a sus implicaciones en salud, educación, economía, cultura, medio ambiente y seguridad.

Internet: Es la red de interconexión de redes mundial. Tiene una jerarquía de tres niveles formados por redes de eje central, redes de nivel intermedio, y redes aisladas.

            Operaciones electrónicas: Todos los mecanismos, procedimientos y recursos sustentados en la plataforma digital que estén encaminados a la gestión de asuntos tales como pagos, transacciones, revisión y verificación de cuentas por medio del Internet. En este contexto, se necesitarán vías para dar fe de la legitimidad del acto, como será el caso de la firma electrónica y la firma electrónica avanzada.

            Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC): Aquella en la cual la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas; en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen.

            Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): Todos aquellos elementos, técnicas y herramientas utilizadas en el tratamiento y transmisión de datos, principalmente en informática, Internet y telecomunicaciones como herramientas de inmersión en el contexto digital y en la plataforma de vida contemporánea.

            Ubicuidad de redes: La presencia en todo tiempo y en todo lugar de medios idóneos para la conectividad del usuario dentro del país. Será el seguro por el que la agenda digital cumpla sus objetivos por medio de cada uno de los ciudadanos partícipes en el proyecto.

            Pero hay que advertir que existe una gran cantidad de conceptos de uso diario (e-mail, chip, ADSL, FTP, sitio de archivo, ASCII, ASP, ATM, banner, zip, virus, HTTP, etc.) que requieren clasificación hispana y jurídica para concretar los consensos y abrir el debate.

 

2.-APLICACIONES SOCIALES, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO

            Es importante precisar que son las “Tics «se denomina (tecnologías de la información y comunicaciones). Se observa la situación de las aplicaciones sociales, el trabajo y la promoción del empleo, la inclusión social y el ejercicio pleno de la ciudadanía, así como la investigación científica e innovación tecnológica como base del desarrollo.


·         Aplicaciones sociales:

-          Salud

Se estima que por lo menos la cuarta parte de la población peruana no tiene acceso a los servicios de salud. La segmentación de los prestadores de servicios de salud, donde cada uno es responsable de la atención de un determinado grupo social, con facultades para formular su propia política y con funciones competitivas, determina una excesiva concentración de recursos principalmente hospitalarios en zonas urbanas, con baja productividad e insuficiencia de recursos en las zonas rurales, donde existe escaso acceso de la población a este tipo de servicios.

El país carece de una adecuada infraestructura y equipamiento de TICs para este rubro; sin embargo, son importantes los esfuerzos realizados para aprovechar las TICs a través de sistemas, como los de vigilancia de la salud del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud (INS), de proyectos que buscan aplicar las nuevas tecnologías como la telesalud (Aló-EsSalud, Aló-Bebe-EsSalud, Comisión de Telesanidad),

 

-          En el trabajo y promoción de empleo

Las TICs impactan en la productividad laboral y la promoción del empleo. Su utilización en los procesos de las distintas empresas demanda nuevas actividades y la necesidad de nuevas competencias en los trabajadores. El impacto de las TICs es directo cuando se considera el incremento de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el sector de las comunicaciones, e indirecto a través de la provisión de bienes y servicios.

El sector Comunicaciones ha experimentado un fuerte desarrollo desde los años 90. Se ha invertido en este campo a través de las empresas privadas que realizan labores de operación, mantenimiento, soporte y diseño; entre otras actividades conexas a las telecomunicaciones, han permitido un impulso importante en la masificación del servicio. Sin embargo, pese a que el crecimiento es notable, resulta insuficiente para satisfacer las necesidades del mercado.

La promoción del empleo juvenil es considerada como una de las principales metas en las políticas de promoción del empleo, al tiempo que la promoción del uso y la aplicación de las TICs pueden generar una gran oportunidad para determinados sectores especializados, como el que desarrolla la industria del software.

 

-          Tics:  importancia

·         La participación ciudadana

Tenemos que precisar el porque es importante tener la participación ciudadana en nuestro país, La vigilancia ciudadana es una de las actividades de la población que más importancia está cobrando en los últimos años en el Perú y en otros países de la Región. Los objetivos de prevención de la corrupción, de evitamiento de las ineficiencias que causen perjuicio directa o indirectamente a los ciudadanos y de promoción del cambio, están presentes en la vigilancia ciudadana, lo que constituye un avance significativo en el desarrollo de un sistema democrático

La nación peruana es un conjunto pluriétnico, multicultural y plurilingüe. La población del Perú, estimada en unos 27 millones de habitantes, en su mayoría es mestiza. En este contexto, más de ocho millones de peruanos son indígenas, en gran parte quechuas y aimaras asentados en la región andina. En la Amazonía peruana, con una extensión de 62 por ciento del territorio nacional, existen 42 grupos étnicos que presentan características culturales, lingüísticas, económicas y políticas evidentemente distintas de otros sectores de la población total. Esta diversidad cultural aglutina numerosos factores tales como cultura, normas de vida, lengua, composición demográfica, vinculación con el territorio y grado de contacto y/o interacción con la sociedad y el ordenamiento jurídico nacional. Cabe señalar que en estas zonas se presentan los más altos índices de desnutrición, mortalidad infantil y analfabetismo, como consecuencia de la reducida atención por parte del Estado y los bajos niveles de la inversión pública destinada a estos sectores. La carencia de medios de comunicación y de transporte agravan esta situación. Igualmente, las poblaciones marginales urbanas presentan elevados índices de desnutrición infantil y materna, así como elevada carencia de servicios básicos, por lo que requieren preferente atención del Estado, de las organizaciones privadas y, sobre todo, de la comunidad de investigación para enfocar sus problemas estructurales.

·         Desarrollo

-          En ciencia tecnología e innovación:

En nuestro país siempre ha existido un capital humano interesado y capaz para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el cual se ha traducido en un gran número de científicos e investigadores de destacada actuación internacional, muchos de los cuales actualmente participan, e incluso dirigen, laboratorios y centros de investigación en importantes ciudades del mundo. Ello aunado al enorme potencial de recursos naturales y de conocimientos tradicionales disponibles en el país, debería presentar un panorama muy favorable para la actividad científica avanzada, que sea de aplicación directa al incremento de la competitividad del país y, por ende, a la mejora de la calidad de vida de todos los peruanos. Sin embargo, el desenvolvimiento de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) y la explotación eficiente de este capital humano, cada vez están experimentando mayores dificultades a nivel nacional, hasta el punto de haber llegado a una situación crítica, que compromete su futuro

La ausencia de una percepción generalizada sobre la importancia de la ciencia y tecnología en el desarrollo nacional y en la solución de problemas críticos de orden social y productivo, ha derivado en su olvido o escasa atención por parte del Estado y de las empresas privadas. En este momento hay una deficiente capacidad de generación, adaptación y transferencia del conocimiento científico y tecnológico para su aplicación en el futuro. Sin embargo, con la promulgación de la Nueva Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica en julio de 2004, y la creación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT), el Estado debe retomar el rol articulador, organizador y catalizador de los esfuerzos nacionales en materia de ciencia y tecnología, y en este accionar la aplicación de las TICs son de vital importancia.

 

-          Productos y servicios

El Perú tiene diversas ventajas comparativas, como la capacidad y calidad de sus profesionales y de los productos nacionales (tanto en software como en servicios de TICs), razón por la cual goza de aceptación en los mercados extranjeros. Comparativamente, el país tiene una economía con bajos costos de mano de obra y, además, desde una perspectiva cultural y geográfica, se encuentra próximo a mercados cuya demanda potencial es inmensa. La industria de tecnologías de la información tuvo ingresos de 559 millones de dólares americanos durante el año 2003.11 La proyección de ingresos para el año 2004 fue de 580 millones. 53% del mercado lo constituye la venta de hardware, 12% la venta de licencias de software y mantenimiento y 35% es por concepto de servicios. La proyección del mercado para el 2004 muestra que esta distribución permaneció casi inalterada.

 

·         Gobierno electrónico

La aplicación de las tecnologías de la información y comunicaciones (TICs) en la gestión gubernamental ha dado como resultado el impulso del gobierno electrónico (GE). Sin embargo, su desarrollo en el Perú debe efectuarse en un marco de amplia comprensión de los componentes necesarios para su sostenibilidad.

El GE, desde el punto de vista tecnológico, consiste en el mejoramiento de la gestión gubernamental utilizando las TICs con el objetivo de desplegar servicios electrónicos para los ciudadanos y empresas, principalmente basados en Internet, modernizando el Estado y obteniendo como resultado un mejor control y una gestión más ágil, transparente y efectiva de la administración pública.

En el Perú, los productos hasta ahora más visibles del GE son una serie de portales expues tos en Internet. Sin embargo, la exposición en Internet de información y formularios constituye sólo una de las primeras etapas en el desarrollo de este tipo de gobierno.

            El Estado peruano afronta el gran reto de impulsar el desarrollo del GE en una situación en la que la mayoría de la población pertenece a bajos niveles socioeconómicos y cuenta con escaso rango de bancarización, reducidos niveles de alfabetización digital (especialmente en las zonas rurales y alejadas), escaso presupuesto para invertir en TICs en las entidades públicas y una casi nula integración de sus sistemas informáticos, impidiendo esto último la operación electrónica interinstitucional en el Estado. Es necesario, además, la adecuación normativa y de procedimientos para que la administración pública acepte e incentive los procedimientos electrónicos en su operación diaria.

3.      PLAN DE ACCIÓN

            Con respecto al plan de acción en el país hemos sido testigos de innumerables iniciativas vinculadas al desarrollo de la Sociedad de la Información, en algunos casos con éxito, en otros no; sin embargo, lo común de éstas ha sido el de tratarse de iniciativas aisladas.

            El presente Plan de Acción ha definido una visión a mediano plazo y cinco objetivos generales para cada uno de los principales ejes, bajo los cuales se desprenden las estrategias y acciones respectivas con miras a lograr el desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú. 

VISIÓN:

Sociedad basada en principios de equidad, integración y no discriminación que utiliza efectiva y eficientemente la información en sus procesos de desarrollo, a través del uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación.

Precisamente se data de cinco principales objetivos, los cuales veremos a continuación:

Objetivo 1: Disponer de infraestructura de telecomunicaciones adecuada para el desarrollo de la Sociedad de la Información.

Estrategias:

-       Promover la inversión privada y pública en infraestructura a efectos de incentivar la competitividad, el acceso universal y la integración nacional y regional, asegurando la cobertura, la calidad y el mantenimiento de los servicios en el tiempo, con precios adecuados.

-       Promover el desarrollo de redes troncales para ampliar la infraestructura de servicios de telecomunicaciones.

-       Incentivar el desarrollo de nueva infraestructura de telecomunicaciones en zonas no atendidas.

Objetivo 2: Promover el desarrollo de capacidades que permitan el acceso a la Sociedad de la Información.

            Estrategias:

-       Impulsar un plan intensivo para integrar las TICs en la educación.

-       Propiciar el acceso y el aprovechamiento de las TICs en forma equitativa, teniendo en cuenta aspectos de los grupos vulnerables y tradicionalmente excluidos.

Objetivo 3: Desarrollar el sector social del Perú garantizando el acceso a servicios sociales de calidad, promoviendo nuevas formas de trabajo digno, incentivando la investigación científica e innovación tecnológica, así como asegurando la inclusión social y el ejercicio pleno de la ciudadanía.

            Estrategias:

-       Promover el mejoramiento de la calidad y el acceso a los servicios de salud y seguridad alimentaria mediante la utilización de las TICs.

-       Contribuir a la promoción del empleo digno mediante el uso intensivo de las TICs.

-       Contribuir al ejercicio amplio y pleno de la democracia y la garantía del estado de derecho con la aplicación de las TICs.

-       Favorecer a los grupos sociales vulnerables (discapacitados, adulto mayor, niños, pueblos indígenas y afrodescendientes, mujeres) el acceso a las TICs y la oportunidad de participar en la toma de decisiones en condiciones de igualdad mediante el uso de ellas.

-       Contribuir a promover la actividad científica a nivel nacional.

-       Fomentar el uso, la investigación y el desarrollo de los recursos tecnológicos para el desarrollo de la Sociedad de la Información.

-       Fortalecer el Sistema Nacional de Información Agraria para la toma de decisiones de los agricultores y demás agentes económicos, así como para facilitar el desarrollo rural.

Objetivo 4: Realizar acciones de apoyo a los sectores de producción y de servicios en el desarrollo y aplicaciones de las TIC.

            Estrategias:

-       Promover el desarrollo de la industria nacional de software y hardware orientado al mercado global.

-       Facilitar el acceso de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMEs) a las TICs.

-       Promover el desarrollo del comercio electrónico

 

Objetivo 5: Acercar la administración del Estado y sus procesos a la ciudadanía y a las empresas en general, proveyendo servicios de calidad, accesibles, seguros y oportunos, a través del uso intensivo de las TIC.

            Estrategias:

-       Rediseñar los procesos de la administración pública para hacerlos más eficientes, transparentes y con un enfoque al usuario.

-       Contribuir al desarrollo de la Sociedad de la Información mediante la ejecución de proyectos estratégicos.

-       Acercar los servicios del Estado al ciudadano y empresas.

Estos 5 objetivos junto a las estrategias fueron planteadas adicionalmente con más acciones para propiciar los planes de contenido social de la manera más adecuada, para así mejorar la participación de las personas en el acceso a la información pública y en las decisiones de gobierno, es compromiso de todos fortalecer el proceso de descentralización que tanto aqueja a nuestro país, además instaurar una administración moderna y eficiente orientada a la prestación de servicios en línea y al alcance de todos y todas.

4.      LOS OBJETIVOS DE ESTA AGENDA DIGITAL

 

Objetivo 1. Asegurar el acceso inclusivo y participativo de la población en áreas urbanas y rurales a la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Aspiramos a ser un país próspero y equitativo. Por ello, el Gobierno apuesta por la inclusión social de todos los peruanos sin distinción alguna. En este sentido, concebimos que el Perú es parte de la Sociedad de la Información y que nuestra bandera de la inclusión también involucra que más peruanos accedan y hagan uso de la tecnología. Entendemos también que el uso eficiente de la tecnología en el siglo XXI es la herramienta habilitadora de cambios que permite fomentar el desarrollo social, económico e institucional del país. El Gobierno Electrónico implica la innovación en la reforma del Estado, involucra el uso de la tecnología para agilizar procesos, fomentar la competitividad del país y acercar el Estado a los ciudadanos. De igual forma, se incluye su labor para impulsar la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

ESTRATEGIAS

 

1. Contar con una red dorsal de fibra óptica.

2. Desarrollar la conectividad en zonas no atendidas.

3. Conectar a todas las instituciones públicas que brindan servicios a la población.

4. Impulsar la conectividad de las empresas de todos los sectores, de manera particular en las MYPES.

5. Impulsar la conectividad y la interacción entre universidades y centros de investigación.

6. Fortalecer el marco normativo de promoción y regulación de las telecomunicaciones.

7. Proponer e implementar servicios públicos gubernamentales que utilicen soluciones de comunicación innovadoras soportadas por el Protocolo de Internet v6 (IPv6).

La Sociedad de la Información es un estado actual de los procesos sociales, en el cual la información es el eje central de estos, siendo uno de los elementos básicos el haber pasado de una economía de cosas a una economía de información. Pero este proceso no es aislado sino global, es decir, enfrentado a la necesidad de comprender que las incidencias de los fenómenos que ocurren en cualquier lugar del globo tienden a afectar a todo el resto. Más aún si queremos verlo de una manera clara, los ciudadanos se están volviendo ciudadanos universales, y cualquier desarrollo político y normativo tiene que estar enmarcado en los procesos globales de políticas y de normativas, sino están condenados a quedar aislados.

 

Objetivo 2. Integrar, expandir y asegurar el desarrollo de competencias para el acceso y participación de la población en la Sociedad de la Información y del Conocimiento

La educación hoy más que nunca es reconocida como un pilar fundamental que conlleva el desarrollo de los países, siendo la responsabilidad del gobierno propiciar que a través de la educación, todos los peruanos podamos desarrollar competencias y destrezas que permitan avanzar hacia un mejor uso de la información y generación de mayor conocimiento y desarrollo.

De hecho, el aprendizaje es un aspecto medular si se quiere avanzar hacia una Sociedad de la Información, –más aún si buscamos pasar a una Sociedad del Conocimiento-, y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, se convierten en herramientas de cambio que pueden ampliar las posibilidades.

Ello implica asegurar que los centros de enseñanza cuenten con la infraestructura TIC (hardware, software y conectividad), acorde a las necesidades y requerimientos de cada entidad, así como, desarrollar e implementar modelos pedagógicos que generen capacidades para usar óptimamente las TIC, de forma tal, que como país podamos contar con ciudadanos que tengan capacidades necesarias para convertir a las TIC en herramientas para su desarrollo. Además, se requiere crear nuevos entornos y contenidos, así como, modelos de desarrollo y generación de conocimientos que coadyuven a consolidar el aprendizaje obtenido.


ESTRATEGIAS

1. Impulsar programas de alfabetización informacional.

2. Educar para la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

3. Desarrollar aplicaciones y contenidos para la educación en sus diferentes niveles y modalidades, con énfasis en la educación básica regular.

4. Mejorar la calidad de la gestión en la educación mediante el uso de las TIC.

 

Objetivo 3. Garantizar mejores oportunidades de uso y apropiación de las TIC que aseguren la inclusión social, el acceso a servicios sociales que permitan el ejercicio pleno de la ciudadanía y el desarrollo humano en pleno cumplimiento de las metas del milenio

En este tercer objetivo se señalan como estrategias, el fortalecer la salud de la población en sus componentes de persona, familia y comunidad mediante el uso intensivo de las TIC; fortalecer el acceso a la información y los servicios de Justicia  mediante el uso intensivo de las TIC; impulsar la inclusión digital de grupos sociales vulnerable; contribuir a generar empleo digno mediante el uso de las TIC; desarrollar la apropiación y uso de las TIC en el ámbito rural; fortalecer la gestión de riesgos ante desastres; fortalecimiento de la  Seguridad Ciudadana a partir del uso intensivo de las TIC y por último, impulsar una eficiente gestión ambiental mediante el uso de las TIC que involucre monitoreo, conciencia ambiental ciudadana y adecuado manejo de recursos eléctricos y electrónicos.

ESTRATEGIAS

1. Fortalecer la salud de la población en sus componentes de persona, familia y comunidad mediante el uso intensivo de las TIC.

2. Fortalecer el acceso a la información y los servicios de Justicia mediante el uso intensivo de las TIC.

3. Impulsar la inclusión digital de grupos sociales vulnerables.

4. Contribuir a generar empleo digno mediante el uso de las TIC.

5. Desarrollar la apropiación y uso de las TIC en el ámbito rural.

6. Fortalecer la gestión de riesgos ante desastres.

7. Fortalecer los desarrollos en torno a la Seguridad Ciudadana.

8. Impulsar una eficiente gestión ambiental mediante el uso de las TIC

 

4. Impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación sobre TIC y su uso por la sociedad con base en las prioridades nacionales de desarrollo.

La masificación de las TIC ofrece oportunidades para nuevas oleadas de innovación, que como país debemos aprovechar, y para lo cual, como país, se cuenta con un conjunto de documentos nacionales como los planteados por el Acuerdo nacional, así como, otros de ámbito global, como son los Objetivos del Milenio, por citar algunos de los documentos que permiten priorizar las necesidades de desarrollo. Las formas para alcanzarlos son diversas y pueden ir desde la consolidación de centros de enseñanza, investigación y desarrollo públicos, -con propuestas funcionales de cara a los sectores de la economía, así como, para el ámbito social-, el impulso a través de políticas públicas e identificación de incentivos financieros y no financieros a instituciones y empresas tecnológicas a través de las cuales se impulse la industria del software y se permita el desarrollo de aplicaciones y servicios digitales para el mercado nacional e internacional. Asimismo, se debe contar con suficientes profesionales debidamente capacitados para que asuman estos procesos de investigación y desarrollo. Ello implica impulsar políticas de fomento para formar nuevos cuadros, así como, capacitar y fortalecer las capacidades de profesionales que se dedican a estos temas.

1. Promover la producción científica en las TIC.

2. Fortalecer los recursos humanos para investigación, desarrollo e innovación en las TIC.

3. Generar mecanismos para la creación y fortalecimiento de Parques Tecnológicos de TIC.

4. Promover los centros de excelencia en TIC, su infraestructura y equipos de laboratorio.

 

Incrementar la productividad y competitividad a través de la innovación en la producción de bienes y servicios, con el desarrollo y aplicación de las TIC

 

            Como plantea el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), en el Plan Bicentenario, El Perú hacia el 2021, Promulgado por Decreto Supremo N° 054 -2011-PCM, “las limitaciones fundamentales para lograr la modernización de nuestra sociedad son la pobreza y la desigualdad social, así como, la mala calidad de la educación. En el Perú, más del 90% de las unidades económicas son micro y pequeñas empresas (MYPES) y organizaciones de producción y consumo pre empresariales urbanas y rurales, las que debido a sus bajos ingresos mantienen a la mayor parte de las familias en situación de pobreza.” Ante esta situación, como país, se vienen tomando medidas para formalizar las MYPES e incrementar su productividad. En ese sentido, desde el enfoque de las TIC y la Sociedad de la Información y del Conocimiento, se tienen herramientas y enfoques que pueden coadyuvar al desarrollo de las MYPES, permitiéndoles, entre otros aspectos, disponer de las últimas tecnologías para aumentar su competitividad, desarrollar nuevos productos y servicios, así como, reducir las barreras para acceder a mercados nacionales e internacionales. Ello implica, entre otros temas, el llevar adelante decisiones de políticas públicas orientadas a facilitar el acceso de las empresas (en especial las MYPES), al uso de las TIC, (acceso a TIC, conectividad, alfabetización digital, fortalecimiento de capacidades técnicas para aumentar productividades, entre otros). Temas como la promoción en los procesos de compras públicas (y sistemas electrónicos de compras), la participación de las MYPES, el impulso de estándares y la certificación de calidad en las empresas, son también relevantes para impulsar la competitividad e innovación.

 

ESTRATEGIAS

1. Adoptar las TIC para incrementar la competitividad en los diversos agentes que realizan actividades económicas, en especial en las MYPES.

2. Desarrollar el Comercio Electrónico.

3. Adoptar una gestión eficiente de residuos electrónicos y eléctricos

 

6. Desarrollar la industria nacional de TIC competitiva e innovadora y con presencia internacional

 A nivel internacional, la industria TIC y en especial las de Software y Servicios Informáticos son sectores que vienen demostrando una dinámica de desarrollo y crecimiento importante en los últimos años. 52 Lo antes señalado refleja también la realidad de las industrias TIC en el país, pero aún se requiere tomar mayores medidas que permitan hacer de estas industrias, empresas sostenibles y sustentables de manera que vayan asumiendo cada vez más un rol protagónico en la economía, a partir de generar cada vez más valor agregado, así como, un aumento en la competitividad y empleo, y también, como plataforma y facilitador de procesos de transformación y de creación de emprendimientos innovadores en otros sectores y ámbitos de la economía. En este tema, nuevamente surge la necesidad de contar con cuadros técnicos y profesionales altamente capacitados, y allí, el rol de las universidades y la orientación de sus mallas curriculares a las necesidades que como país tenemos en estos temas son muy importantes. Por otra parte, un grupo con mucho potencial esta en los alumnos de universidades – empezando por las de las carreras TIC-, en tanto pueden ser considerados también como productores de software, robótica, construcción de piezas electrónicas que no degraden el medio ambiente, entre otros, que las empresas del Estado necesitan. En general, se debe lograr que como Estado se aprecie la creación y consolidación de la industria nacional de las TIC, como un elemento importante para avanzar hacia un modelo económico y social que impulse la generación y desarrollo de las TIC acorde con la capacidad de absorción tecnológica de las empresas, así como, con las necesidades que a nivel nacional e internacional se tienen en cuanto a estos temas.

 

ESTRATEGIAS

1.      Consolidar el crecimiento y fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas productoras de software y de otros bienes y servicios TIC.

2.      Promover la participación de la industria nacional TIC en los procesos de adquisición del Estado.

3.      Promover la difusión de la oferta y exportación de contenidos, servicios y bienes TIC.

4.      Promover la inversión y los mercados de capitales en la Industria Nacional de TIC.

5.      Promover un marco institucional promotor de las TIC.

6.      Fomentar la competitividad de la industria nacional de TIC mediante la certificación en estándares de calidad.

7. Promover una Administración Pública de calidad orientada a la población

 

En estos últimos años, el Gobierno Electrónico (en adelante GE), ha pasado de ser el concepto que inició la revolución tecnológica en las administraciones públicas al convertirse en la herramienta necesaria que está permitiendo la readecuación y cambio en las instituciones, centrándose en el ciudadano, no sólo impulsando una modernización institucional a través del uso intensivo de TIC en sus procesos internos, sino utilizándolo en el mejoramiento de la entrega de los servicios y trámites a los ciudadanos y empresas. Con ello, además, se contribuye a mejorar la gobernabilidad –tan necesaria en un país como el Perú inmerso en un proceso de descentralización en pleno proceso de desarrollo y afianzamiento-, en tanto el gobierno electrónico facilita que las instituciones puedan cumplir con las demandas de la población –con más y mejores servicios que tienen en claro que son hechos para y por el ciudadano e instituciones privadas-, pero, además, aportan a la transparencia de la gestión generando los canales y espacios que faciliten la participación de los ciudadanos, y de esa manera, aportan a una consolidación de la conciencia ciudadana y la democracia. Como dice Rodrigo Arraya (2003) “Lo nuevo no es el uso de la tecnología en sí, sino la posibilidad de abrir canales de comunicación para acercar el gobierno con el ciudadano”. Si a todo lo antes dicho se le suma el entorno cambiante en cuanto a tendencias en el uso de las TIC; que la sociedad es cada vez más partícipe de ello, y que espera mucho más de sus instituciones, debe entenderse que los desafíos que se deben asumir como Estado son cada vez mayores, y que en GE nos enfrentamos a desafíos en los cuales ya no solo se puede trabajar en proyectos GE institucionales, sino que, es necesario avizorarlos e implementarlos con una perspectiva de integración y de optimización, que resuelva los problemas y requerimientos de sus ciudadanos e instituciones privadas. Por ello, como parte de la Agenda Digital Peruana 2.0 se han identificado algunos de los desafíos en esta materia que deben ser abordados en los siguientes años y que se comentan a continuación.

 

ESTRATEGIAS

1. Impulsar la Interoperabilidad entre las instituciones del Estado para la cooperación, el desarrollo, la integración y la prestación de más y mejores servicios para la sociedad.

2. Proveer a la población información, trámites y servicios públicos accesibles por todos los medios disponibles.

3. Desarrollar e implementar mecanismos para asegurar el acceso oportuno a la información y una participación ciudadana como medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado.

4. Implementar mecanismos para mejorar la seguridad de la información.

5. Mejorar las capacidades tanto de funcionarios públicos como de la sociedad para acceder y hacer uso efectivo de los servicios del gobierno electrónico.

6. Adecuar la normatividad necesaria para el despliegue del gobierno electrónico

8. Lograr que los planteamientos de la Agenda Digital Peruana 2.0 se inserten en las políticas locales, regionales, sectoriales, y nacionales a fin de desarrollar la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

 

La Agenda Digital Peruana 2.0, ha sido desarrollada como una política de Estado que permita un desarrollo sostenible y adecuado de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, donde los actores públicos y privados puedan entender de qué manera puede aportar al proceso y coadyuven a su desarrollo. Para asegurar que ello suceda, entre otros aspectos, se visualiza como necesario, asegurar el marco institucional responsable de la implementación y seguimiento de la Agenda Digital Peruana 2.0, así como, que los enfoques que la Agenda impulsa, se inserten en las Políticas de Estado y, sobre todo, logren ser plasmadas a través de propuestas concretas en los Planes Nacionales, Regionales y Locales. Una vez que todo ello se logre, se debe garantizar que la(s) instancia(s) que se constituyen como el soporte organizacional que impulsa la Agenda Digital, así como, todas las instancias que los implementan, puedan contar con mecanismos para que se pueda ejercer una coordinación interinstitucional y de monitoreo y seguimiento de las propuestas de la Agenda Digital Peruana 2.0.

 

ESTRATEGIAS

1. Fortalecer el marco institucional para la implementación y seguimiento de la Agenda Digital Peruana 2.0.

2. Promover la inserción de los planteamientos de la Agenda Digital Peruana 2.0 en las Políticas de Desarrollo Nacionales, así como, los Planes Estratégicos Sectoriales e Institucionales en los distintos niveles de gobierno.

3. Monitorear el cumplimiento del marco normativo que impulsa el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

4. Desarrollar mecanismos de monitoreo y seguimiento de los planteamientos de la Agenda Digital Peruana 2.0.

5. Participar y aportar como país en los espacios regionales y globales que impulsan la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

5.      PLAN DE DESARROLLO DE LA SOCIEDAD INFORMÁTICA EN EL PERÚ

            Promover la inversión privada y pública en infraestructura a efectos de incentivar la competitividad, el acceso universal y la integración nacional y regional, asegurando la cobertura, la calidad y el mantenimiento de los servicios en el tiempo y con precios adecuados Alfabetización informacional: El conjunto de competencias y habilidades para determinar qué información se necesita, saber acceder a ella, seleccionarla, usarla, comunicarla de modo adecuado y compartirla, y actuar éticamente respecto a ella. Incluye una alfabetización electrónica o tecnológica, además de capacidades de comprensión y reelaboración de información. (Gómez, 2002). Es un marco intelectual para comprender, encontrar, evaluar y utilizar información, lo que se logra en parte por el manejo de las TICs, mediante métodos válidos de investigación pero, sobre todo, a través del pensamiento crítico y el razonamiento.

Brecha digital: Las definiciones son tan variadas como los estudios que la abordan. Martin R.Hilbert sostiene que es la brecha entre aquellos que tienen acceso a las tecnologías digitales y aquellos que no. Otra definición bastante más amplia es aquella que recogieron Ricardo Monge y Federico Chacón, del Departamento de Comercio de los Estados Unidos: mientras algunas personas tienen las más poderosas computadoras, el mejor servicio telefónico y el más rápido servicio de Internet, así como una riqueza de contenido en este servicio y una capacitación apropiada para sus vidas, otro grupo de personas no tiene acceso a las más modernas y mejores computadoras, al más confiable servicio telefónico o al más rápido o más conveniente servicio de Internet. La diferencia entre estos dos grupos de personas constituye la brecha digital. La ALADI, en un estudio realizado para analizar su impacto en los países que la integran, la definió como una que cuantifica la diferencia existente entre países, sectores y personas que tienen acceso a los instrumentos y herramientas de la información y la capacidad de utilizarlos y aquellos que no lo tienen.  La cómo la diferencia existente en el grado de masificación de uso de las TICs entre países. Ésta suele medirse en términos de densidad telefónica, densidad de computadoras, usuarios de Internet, entre otras variables. La idea, como se puede ver, es generalmente la misma. La brecha digital se trata de una diferencia, una que se refiere al acceso y uso de las TICs. Obviamente, debido a la importancia actual de Internet, se tiende a hacer especial hincapié en ésta a la hora de analizar la brecha.

Cabinas Internet: Local del sector privado donde se prestan servicios de acceso a Internet, que incluyen servicios como páginas web, mail, ftp, entre otros. Su filosofía radica en que se comparte la computadora y el acceso a Internet entre varias personas.

Conectividad: Es la capacidad de comunicación de una sociedad al interior de sí misma y con su entorno global usando conjuntamente las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y la producción de las industrias de contenidos, y que tiene como fin su evolución hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Certificado digital: Certificado electrónico firmado digitalmente por una entidad de certificación, el cual vincula un par de claves con una persona natural o jurídica confirmando su identidad.

Certificado electrónico: Registro o documento electrónico que vincula códigos o claves criptográficas a una persona natural o jurídica, y que es capaz de describir taxativamente las acciones que el titular del certificado puede ejecutar en determinados sistemas, aplicaciones y plataformas informáticas.

Firma digital: Aquella firma electrónica que utiliza una técnica de criptografía asimétrica y que tiene la finalidad de asegurar la integridad del mensaje de datos a través de un código de verificación, así como la vinculación entre el titular de la firma digital y el mensaje de datos remitido.

Firma electrónica: Cualquier símbolo basado en medios electrónicos utilizado o adoptado por una parte con la intención precisa de vincularse, autenticar y garantizar la integridad de un documento electrónico o un mensaje de datos cumpliendo todas o algunas de las funciones de una firma manuscrita.

Género: Concepto que hace referencia a las diferencias sociales y culturales entre hombres y mujeres que han sido aprendidas, cambian con el tiempo y presentan grandes variaciones tanto entre diversas culturas como dentro de una misma cultura. La equidad de género significa igual tratamiento de las mujeres y los hombres ante la ley y las políticas y el acceso a recursos y servicios dentro de las familias, las comunidades y la sociedad en general. La equidad de género significa imparcialidad y justicia en la distribución de beneficios y responsabilidades entre los hombres y las mujeres y, con frecuencia, requiere proyectos y programas dirigidos específicamente a las mujeres para poner fin a las desigualdades existentes.

Globalización: Este término significa esencialmente que, hoy más que nunca, los grupos y las personas se relacionan directamente a través de las fronteras sin la intervención del Estado. Esto ocurre, en parte, gracias a la nueva tecnología y también porque los Estados se han 110 Plan de desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú La Agenda Digital Peruana dado cuenta de que la prosperidad se logra más fácilmente si se libera la energía creativa de  los ciudadanos en lugar de reprimirla (Kofi Annan). La palabra globalización no se usa sólo referida a la globalización económica o financiera, sino que abarca otros aspectos. Se trata de un proceso que integra las actividades económicas, sociales, culturales, laborales o ambientales. Supone también la desaparición de las fronteras geográficas, materiales y espaciales. Las redes de comunicación, desde Internet a los teléfonos móviles, ponen en relación e interdependencia a todos los países y a todas las economías del mundo, haciendo realidad la llamada aldea global (José Santamarta). Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada tecnología. La Real Academia de la Lengua define globalización como la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.

Gobernabilidad: Es un concepto político para plantear los modos de regulación del orden social y significa la capacidad de ejercer autoridad o control, de acuerdo con The British Council. El término «gobernabilidad se refiere a las instituciones del Estado, de la sociedad civil y del sector privado, y a las relaciones entre estos sectores. Aunque dichas relaciones varían según el país y la época, todos los países se enfrentan al siguiente desafío: cómo las instituciones pueden asegurar el bienestar de sus ciudadanos de manera más eficaz, y cómo los ciudadanos pueden contribuir a construir y a mantener instituciones que sean transparentes, eficientes y equitativas.

La gobernabilidad democrática, en un enfoque básico establecido por las Naciones Unidas, constituiría un conjunto de atributos o cualidades que se deben dar en el gobierno y en la comunidad, con el fin de que en esta relación compleja entre ambos términos se establezcan condiciones de gobernabilidad referidas a las siguientes dimensiones: respeto a los derechos humanos, regla de la mayoría para la elección de autoridades, participación en las decisiones, respeto al pluralismo, eficacia en los logros del desarrollo humano, respeto al Estado de derecho constitucional. Dieter Nohlen señala que el concepto de gobernabilidad se refiere a la interacción entre gobernantes y gobernados, entre capacidades de gobierno y demandas políticas. Hace referencia a la tensión que existe entre las dos partes, poniendo en cuestión el sistema de gobierno como productor de decisiones políticas y encargado de su ejecución, y su capacidad para estar a la altura de los problemas que se deben resolver.

Inclusión digital: La vida contemporánea está siendo transformada de manera importante por la tecnología de la información y la comunicación; es decir, la tecnología digital.

 Plan de desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú –

La Agenda Digital Peruana mucha gente se ha beneficiado de esta transformación. Se necesita, por tanto, encontrar formas para integrarlas al espacio de información y tecnológico. Este esfuerzo de integración social es lo que se llama inclusión digital. Más específicamente, las metas de este tipo de inclusión son: primero, hacer que la tecnología esté físicamente al alcance de tanta gente como sea posible y, segundo, hacer que la tecnología sea tan fácil de usar como sea posible. Hay que destacar que la exclusión digital profundiza la exclusión socioeconómica y que a toda la población se le debe garantizar el derecho al acceso al mundo digital, tanto en los ámbitos técnicos y físicos (los sentidos, el contacto y el uso básico) e intelectual (educación, capacitación, generación de conocimiento, participación y creación) (Rosangela BermanBieler). Incubadoras de empresas: Son las entidades encargadas de apoyar el nacimiento y las primeras etapas de desarrollo de nuevas empresas, con la condición de que su factor competitivo sea el conocimiento (base tecnológica). Las incubadoras de empresas constituyen un elemento estratégico de la política de innovación de los países. En tal sentido, se destaca su utilización para favorecer el desarrollo de un sector o rama industrial de empresas intensivas en conocimientos (científicos, tecnológicos o de mercado). En general, son instrumentos fuertemente orientados al desarrollo de regiones, en los que el poder local tiene un papel estratégico y, en general, vital para su surgimiento y sostenimiento en el tiempo.

Interculturalidad: La interculturalidad supone, en principio, que la coexistencia cultural pase a convivencia, con absoluto respeto a las características culturales de cada grupo. Es decir: ni subordinación, ni integracionismo ni asimilacionismo. Sí, por supuesto, respeto y adaptación a las normas sociales que permiten, favorecen y facilitan esa convivencia deseada, pero manteniendo, de ser posible, las peculiaridades importantes de las culturas que, en un momento dado, integran un subgrupo cultural. La convivencia cultural se ve como un enriquecimiento mutuo y no como amenaza a ninguna de las culturas (Casanova, 2002). En el ámbito latinoamericano, López (2001) expresa que la noción de interculturalidad aparece ligada a la aún irresuelta problemática indígena y a la emergencia desde hace no más de veinte años de un nuevo actor social en el escenario sociopolítico latinoamericano: un movimiento indígena, primero nacional y luego regional, que removió la conciencia de las sociedades latinoamericanas.

Multicultural: La multiculturalidad estará referida a la simple coexistencia de varias culturas en un espacio determinado.

Personas con discapacidad: Son las personas con capacidades limitadas en las actividades de la vida cotidiana y que sufren problemas cognitivos o físicos denominados discapacidades. Por actividades cotidianas se entiende valerse por sí mismo, caminar, ver, oír, hablar, aprender, trabajar, realizar tareas manuales, participar en eventos y actividades comunitarias o respirar.

Plurilingüe: Se refiere a la competencia que hace posible la comunicación lingüística y la interacción cultural, poseída por un agente que domina, en grados diferentes, varias lenguas y que, en mayor o menor medida, ha estado en contacto con varias culturas, siendo capaz de administrar el conjunto de tal patrimonio lingüístico y cultural (Consejo de Europa, 1997:12).

Pluriétnico: Se refiere a la convivencia de varias etnias o razas en un mismo territorio.

Población excluida: Población rechazada o sin acceso a los servicios públicos, o dentro de los umbrales de pobreza. En este caso, se trata de la población sin acceso a la sociedad de la información o a las tecnologías de información. El concepto de exclusión social se refiere a la inhabilidad de un individuo o grupo de participar en el funcionamiento social, político y económico de la sociedad en que vive. Se entiende por exclusión la negación a un acceso igual a oportunidades que imponen ciertos grupos a otros. A pesar de que la carencia de ingresos y/o de acceso a medios productivos es un factor central de la exclusión, ésta también se refiere a una falta de oportunidades y de voz en las instancias de decisión. El carácter relacional de la exclusión destaca la importancia de lo social y cultural en el análisis y el combate a la pobreza. Los grupos tradicionalmente excluidos de América Latina y el Caribe son los afrodescendientes, los pueblos indígenas, las personas con discapacidad y los enfermos de SIDA.

 

Población vulnerable: Población conformada por jefas de hogar, niños y adolescentes en situación de riesgo, comunidades indígenas, discapacitados y ancianos.

Telecentro: No es fácil definir lo que es un telecentro, empezando porque no existe un vocablo sino muchos para referirse a este tipo de iniciativas, variando en algún aspecto o matiz. Telecottage, centros comunitarios multipropósito, centros tecnológicos comunitarios, cabinas públicas, infocentros o centros de acceso comunitario son tan sólo algunos de ellos, ya que en la literatura sobre el tema se pueden encontrar más de 30 términos diferentes (Colle, 1999).

 


Comentarios